Publicaciones y trabajos.
Artículos
Antiguamente muchas escuelas de artes marciales, precisaban de unas pruebas rituales a superar antes de ser aceptado como discípulo. Quedando claro que en la actualidad y sobre todo en países occidentales estos métodos no son utilizados.
Antiguamente en oriente, cuando una persona quería aprender un arte marcial, lo primero que hará será buscar un buen maestro. Después de descubrir su escuela, procederá a visitar al maestro, con la esperanza de ser presentado por un discípulo que haya observado el carácter del neófito.
Se pide al presunto estudiante, que aparezca por la escuela de artes marciales un día señalado, normalmente antes del amanecer, y tendrá que permanecer esperando por un tiempo indefinido. Mientras espera ante la puerta, los discípulos del maestro les harán varias pruebas, a menudo se les arroja agua o tierra, con intención de que abandone la idea de aprender artes marciales. Luego se le dice que el maestro está ocupado y no pude atenderle. Si el aspirante se irrita, se le despide automáticamente, informando al maestro más tarde de lo sucedido.
Muchas veces los futuros discípulos esperan por días y aún más, por semanas, antes de ser invitados a pasar a la escuela. Allí, posteriormente se le seguirá observando sus reacciones.
Cuando el maestro aparece, si alguno de los futuros discípulos corre hacia él, se le pedirá que abandone, pues no tiene respeto hacia sus mayores, ni muestra cortesía.
Según van pasando los días, los presuntos estudiantes son desalentados, diciéndoles ¿qué es lo que hacen allí? o ¿por qué no abandonan la escuela?, si esto no les hace desistir, se les pide que hagan las más rudas labores.
Antes de que terminen su trabajo de limpieza, algún discípulo caminará deliberadamente con los zapatos manchados de barro. También se les condena a los futuros discípulos por no limpiar otras secciones, que en realidad no les fueron asignadas .Si se irritan o replican, serán despedidos.
Después de que son superadas estas pruebas, se les pide que hagan las más diversas cosas, más labores pesadas. Al finalizar, se les invita a almorzar con todos. Esta es una ocasión especial, son alineados y se le da a cada estudiante una torta o galleta, sin decirles cuándo deben comerla o qué deben hacer con ella o para qué sirve. Algunos se cansan de esperar y se comen la torta o galleta. A continuación se les da un tazón vacío. Unos preguntan al respecto, otros callan y esperan. Poco después se les sirve sopa de arroz .Los que preguntan como la van a comer son despedidos inmediatamente, se les considera carentes de inteligencia y recursos. No se puede confiar en esas personas. Lo que debieron hacer fue ser pacientes y no comer la galleta o torta hasta que los discípulos mas aventajados hubieran comenzado a comer.
Los pocos alumnos que todavía no han sido rechazados, son sometidos a una prueba de resistencia. Esto se hace enseñando a los estudiantes la posición de jinete (kiba dachi), diciéndoseles que la practiquen durante la parte más calurosa del día. Se les dice también que permanezcan en esta posición rígida, sin hablar. Una pajuela de incienso es encendida delante de ellos, hasta que el incienso no ha ardido totalmente, no se les permite abandonar esta posición. Si no aguantan, se supone que no que no han puesto en ello su corazón y serán expulsados.
Se pide a cualquiera de los que queda que entre a una habitación y se le concede una audiencia formal con el maestro. Esta es la primera vez que ven al maestro de cerca. Se les invita a beber una taza de té y convertirse en discípulos. Sin embargo, todavía en esta etapa final pueden ser despedidos si no muestran la cortesía apropiada. El mismo maestro da a cada alumno una taza de té, si cualquiera de los alumnos la bebe, se le pide que salga y se le dice que el maestro no es un criado para servirlos. Lo correcto es dejar beber primero al maestro y posteriormente beber el alumno.

EL GIRI- EL COMPROMISO HACIA EL MAESTRO.
El Giri puede definirse como “ El compromiso hacia el maestro”. Esto en las artes marciales es importante entenderlo, pues sin el Giri, el alumno nunca comprenderá el arte y estará condenado a abandonar la práctica sin suficiente experimentación, o a hacer un mal uso de los conocimientos de defensa personal adquiridos. Giri y Do van juntos. Es el camino que hay que recorrer y la forma en la que hay que hacerlo.
El maestro T. Oshima dice “sin Do el karate solamente servirá para que los chavales se enreden en peleas de pandillas”. El Do se une al Giri y enseña compromiso y respeto al maestro. En las artes marciales, el concepto de Giri debe permanecer vivo si queremos que la tradición perdure.
A veces se confunden los derechos adquiridos por el hecho de abonar una cuota mensual por la enseñanza de las artes marciales. El pago de una cuota mensual permite al maestro mantener las instalaciones del Dojo y llevar una vida digna. No hay que confundir la cuota mensual con la venta de un producto o de un servicio. El verdadero alumno sabe que el maestro le está dando parte de su vida, de su esfuerzo, de sus conocimientos y experiencia de muchos años, a veces de toda una vida… algo que ha pagado no solamente con dinero sino con una dedicación plena y exclusiva.
El alumno además de pagar la cuota mensual, lo que es importante para que el maestro pueda hacer de su arte un medio de vida, también tiene la obligación de pagar al maestro con el Giri, es decir, con esfuerzo, constancia, respeto y compromiso. Colaborar en tareas vinculadas al arte marcial tales como ayuda en la enseñanza de alumnos principiantes, mantenimiento de las instalaciones del Dojo, etc.. deben ser consideradas deberes de los alumnos. Especialmente, cuando el alumno llega al grado de cinturón negro, que es cuando adquiere un mayor compromiso (Giri) con su escuela y su maestro con el siguiente COMPROMISO DEL CINTURÓN NEGRO:
1.- Me comprometo a fomentar la armonía, unión y compañerismo entre los karatekas, colaborando en las actividades, tareas, y enseñanzas.
2.- Me comprometo a participar en los trabajos que conduzcan a una mayor promoción y desarrollo del karate.
3.- Me comprometo a velar por el honor y el prestigio de los profesores y cinturones negros.
4.- Me comprometo a observar el más estricto respecto hacia la escuela, maestros e instructores
5.- Me comprometo a observar y seguir los principios del Budo en cuanto a rectitud, honestidad, justicia, respeto, cortesía, sinceridad y lealtad.
6.- Me comprometo a esforzarme en cada entrenamiento al máximo mostrando siempre una actitud positiva que sirva de ejemplo al resto de compañeros.
8.- Me comprometo a mantenerme alerta en la búsqueda del verdadero camino del Karate Do, así como de las enseñanzas de nuestros maestros.
Oss.
Carlos Garrachón Merino
C.N. 8º Dan RFEK

OSS
Este término que en ocasiones puede parecer tan trivial tiene un valor que representa la condición más importante del Budo. Este sonido que está continuamente escuchándose no debe ser un sonido gutural, su origen debe estar en el corazón de cada uno que lo manifiesta.
OSS es la manifestación del COMPROMISO que tenemos con el Arte Marcial. Su valor va mucho más allá. Es la comunicación del compromiso que tenemos con aquello, que te dicen o te piden. Yo diría más. Diría que es un compromiso anticipado. Un compromiso dado por hecho. Es como un mantra que activa nuestro sentido de compromiso. Activa nuestro sentido del GIRI.
Cuando pronunciamos este término, estamos dando valor a nuestra palabra y si no es expresada con sinceridad demostramos lo poco que nos importan aquello que practicamos.
A la falta de compromiso le acompaña la excusa. Es la justificación occidental y el insulto oriental. Ojo el que incumple recibe la intención de sus acciones como un boomerang.
Vuelvo a reiteraR el valor de este término, representa el valor de nuestra palabra. Es nuestra principal tarjeta de presentación.
En mi vida he procurado siempre darle un valor a mi palabra, pues la he considerado mi identidad, define lo que soy, quien soy. Define mi credibilidad, mi moralidad, establece si soy o no digno de confianza, no sólo en lo Marcial sino en lo personal. Mi palabra soy yo. Si algo puede establecer lo que valgo es la credibilidad en lo que digo, por las implicaciones que tiene. Incluso la credibilidad en lo que no comunicó verbalmente pero transmito de manera sencilla y que lo transmite todo. OSS.
Es cierto que actualmente el valor de la palabra dada está a la baja. Por desgracia no sólo de la palabra comprometida verbalmente como a través de OSS, sino nuestras acciones. Esto ya no extraña, Es algo normal el incumplir los compromisos. Hemos cambiado un sentimiento por un término que está permanentemente en la boca… OSS. Hemos hecho de este término un tópico con el que nos expresamos. Esta palabra de compromiso, nos obliga cuando la pronunciamos a ejercer lo que representa. Debemos de esforzarnos, en algunos casos en mantener, recuperar y en otros conseguir su valor real el COMPROMISO.
Este COMPROMISO con el Arte Marcial que manifiesta este término mágico, este mantra debe ir acompañado de la sinceridad, el Makoto principio samurai. La sinceridad absoluta. Un samurái cuando decía que haría algo, era como si ya estuviera hecho. Nada podrá detener la realización de su compromiso. El simple hecho de dar su palabra ponía en movimiento el acto de hacer. Quizás con una inclinación de cabeza. Lo mismo que… OSS.
Hablar y hacer es una misma acción en el Arte marcial una compromete a la otra. Les une la lealtad. Se deben la una a la otra. Solo el termino OSS es el que recuerda el compromiso entre ambos.
Cuantas veces nos comprometemos, cuando sabemos que posiblemente no podamos cumplir. Generando expectativas.
Solo la sinceridad y compromiso hará autentico todo lo que hagamos. OSS
CHUS GARCIA DÍAZ
8º DAN SHOTOKAN RFEK

El significado del kata es ciento ocho pasos, algunas personas lo traducen como ciento ocho pasos pequeños. Evidentemente se trata de una versión del kata Suparimpei, cuyo significado es ciento ocho y cuyo nombre original fue Pecchurin. El nombre Hyakuhachi es en japonés, y Suparinpei es en un idioma antiguo de Okinawa, llamado Uchinago. El nombre de Suparimpei parece ser que se le atribuye a Chooyun Miyagi, creador del Goju Ryu. Se cree que sus orígen puede venir de china desde donde pasó a Okinawa, concretamente a Naha.
El Maestro Nakayama, en su libro karate superior tomo numero uno “compendio” en el apartado de katas menciona literalmente:” Existen unas katas que son obliatorias y otras que son opcionales. Las primeras son las cinco Heian y las tres tekki y las segundas incluyen las denominadas: Bassai, kanku, empi, hangetsu, Jyutte, Gankaku, y Jión. Otras katas son Meikio, Chinte, Nijushiho, Gojushiho, Hyakuhachiho, Sanchin, Tensho, Unsu, Soochin y Seienchin”
Queda a nuestra interpretación si los katas Hyakuhachiho, Sanchin, Tensho, y Seienchin forman parte del actual Shotokan o se refiere a katas de otros estilos. Sabemos que algunos maestros de Shotokan han incorporado nuevas katas a su escuela, así el maestro Kanazawa a añadido Seienchin, Sanchin, Hyakuhachiho, Nijuhachiho, y algunas otras. El maestro Asai ha añadido multitud de katas nuevas a su escuela. Incluyendo el kata Hyakuhachiho al que denomina Hyakuhappo.
En relación a Hyakuhachiho hay quien cree que fue el propio maestro Nakayama quien introdujo este kata dentro del estilo Shotokan, pero este dato no lo puedo confirmar, pues el maestro Funakoshi en su libro Ryukyu Kempo ya menciona los katas Suparinpei y Sanseru.
Se trata de un kata largo que combina movimientos suaves y lentos con otros movimientos rápidos y potentes. Entre sus técnicas encontramos algunos desplazamientos atípicos en Shotokan con posiciones sanchin dachi y mawashi uke, que se repiten en 4 direcciones. Usa frecuentemente técnicas dobles con múltiples aplicaciones y variantes con propósitos de defensa, luxacion, desequilibrio y proyección.
El embusen tiene un trazado característico repitiendo las mimas técnicas al frente, atrás, y a cada lado, para trabajar posteriormente de nuevo en naname las cuatro direcciones con nuevas técnicas. Utiliza una gran riqueza y variedad de recursos, usando tsuki, uchi, keri, empi, ippon ken, nukite etc.
Su rítmo se adapta muy bien a karatekas de avanzada edad, pues combina muchos movimientos suaves con una respiración muy beneficiosa a nivel cardiovascular, así mismo da un gran margen para adaptar las técnicas rápidas y potentes a la condición física del practicante.
Es un kata interesante de estudio especialmente para profesores analizando las distintas versiones tanto de Hyakuhachiho como de Suparimpei para una mayor compresión. A pesar de ser hasta ahora un kata bastante desconocido, pienso que dará mucho que hablar con el nuevo reglamento de competición de kata. En nuestra escuela Budokan de Valladolid llevamos años practicando este kata y me alegro que por fin vea la luz en los campeonatos en España.
J. Carlos Garrachón Merino
8º DAN Shotokan RFEK

JS) Podría por favor hablarnos de su relación con Sensei Nakayama. ¿Cómo era él como maestro?
(OA) Mi relación con el Sensei M. Nakayama es inolvidable. Recuerdo de su forma de enseñar su forma tan emotiva. Conmigo personalmente siempre fue muy cariñoso y humano. Entre los recuerdos mas bonitos están los de esquí. El esquiaba muy bien y yo también esquiaba muy bien (casi me fichan en otra Universidad para formar parte del equipo). El tercer año de Universidad en la asignatura de educación física me apunté al viaje de esquí y el sensei Nakayama era el responsable de esta actividad. Por mi nivel él me escogió para estar con él durante los cinco días del viaje. Esquiábamos juntos todo el día y por la noche me invitaba a cenar y beber con él. Ese viaje me ayudó a conocerle mejor y ejerció mucha influencia en mí. Yo aún no pensaba que continuaría en karate de forma profesional y mucho menos venir a Europa. Su influencia sobre todo es en la forma de ser una persona internacional. Ya una vez en España, el sensei Nakayama venia aquí. Recuerdo en una ocasión con el Sensei Nakayama, el Sensei Tsuyama y Osaka que estuvimos dando clases en la Escuela Superior de Policía de Ávila y había muchísima gente, alumnos de elite y autoridades. El Sensei Nakayama estaba muy inspirado y dijo una frases de nuestra canción de la universidad “Ante mi no existen fronteras de sangre ni de tierra…” yo hacia la traducción directa del maestro, intentaba transmitir tal y como el lo decía. Al terminar todo el mundo se puso en pie y no paraba de aplaudir. El sensei me dio las gracias y su mirada esa vez no se me olvidará nunca.
(JS) Usted es el Jefe Instructor de JKA Spain y habla muy bien el español ¿En que dirección ha intentado usted orientar el karate en España?
(OA) Soy responsable de JKA en España desde los 70. En un principio mi obligación era la divulgación El Sensei Nakyama me pidió que tradujese sus libros. Me llevó a la editorial Kodansha Internacional de Tokio para que a través de estos libros se divulgase el karate. No existían entonces otros libros de karate como el de Nakayama explicando las técnicas científicamente.Después, más tarde el objetivo fue elevar el nivel de karate JKA con la ayuda del Sensei M. Nakayama y Y. Osaka. Cada año venia Osaka y hacíamos cursos por toda España durante 30 ó 40 días. Ahora, después de casi ya de 40 años mi objetivo es distinto: a través de la enseñanza adecuada, de forma científica y racional poder dar emoción, motivación y revalorizar el karate en sí. Profundizar en el arte marcial.
(JS) ¿Piensa usted que el entrenamiento de karate puede mejorar la salud del karateka?
(OA) En el entrenamiento de karate como en cualquier otro deporte o actividad física debemos tener sensatez. El cuerpo es un artículo de desgaste, hasta los 30 años no hay problema, se puede mover al máximo siempre que se haga bajo las órdenes de algún instructor preparado. A la edad de 40 anos ya debe de cambiar la utilización del cuerpo, ha de ser mas cinético mas científico. No abusar ni ejercitar violentamente
(JS) Cual diría usted que es el mayor más común error que cometen los karatekas.
(OA) El error más extendido es el abuso de la utilización de los músculos, de forma violenta. La calidad del cuerpo cambian según la edad, sin embargo, la manera del entrenamiento sigue siendo igual que la de hace tiempo en la época de 20, 30, 40, 50, incluso después de 60 años. Siempre se realiza exactamente de la misma manera, no se dan cuenta que las circunstancias que nos rodean cambian continuamente y su método de entrenamiento debe de adaptarse y progresar
(JS) ¿Qué importancia tienen el kata para usted y su estudio.
(OA) La práctica de kata es muy importante, es para mí una manera de volver del descarrilamiento (de fantasía, vicios, creído, etc.); es una forma de comprensión y aproximación a la filosofía de los maestros. Y siempre con la idea de profundizar en cada técnica.

Muchiken waza significa técnica de puño de látigo. Es una forma peculiar de golpear muy arraigada en algunas artes marciales chinas especialmente en el Choy Lee Fut, arte marcial del sur de china que utiliza muchiken como base de su sistema. Denominan ging, a la forma de utilizar las energía, que en general aplican a técnicas circulares realizadas con los brazos extendidos con una posición sólida y utilizando la rotación del tronco y hombro como principio biomecánico. Después de analizar detalladamente las técnicas y la forma de usar la energía de Sow chui, wang sow, kwa chui shieh sow del Choy Lee Fut con las técnicas de kote mawashi uchi, mawashi furi uchi, haito uchi, shuto uchi, uraken uchi, tetsui uchi etc., realizadas con muchiken en el karate Shotokan, parece lógico pensar que esta forma de golpeo pasó de China a Okinawa hasta llegar al karate actual.
El prestigioso maestro de Shotokan Tatsuhiko Asai declaró que descubrió muchiken estudiando la forma de golpeo de algunas armas de artes marciales como el látigo chino, el nunchaku, etc. donde descubrió que a pesar de la edad podía seguir aumentado su energía y eficacia. El karate Uechi ryu de Okinawa utiliza técnicas similares en sus demostraciones donde pone de manifiesto su tremendo poder y eficacia. La energía en muchiken waza es difícil de entender y difícil de dominar, pues requiere aprender a trabajar con un cuerpo relajado, una correcta biomecánica, una posición bien asentada, y la utilización de la energía interna. (ki)
En general, las técnicas suelen ser circulares, en un principio son círculos amplios, a veces en forma de barrido a lo largo del cuerpo, a medida que se domina la técnica y la energía los círculos se van haciendo más pequeños hasta llegar a ser casi rectilíneos. Las técnicas de muchiken se utilizan tanto nivel jodan chudan y gedan, incluso en ocasiones los amplios recorridos abarcan los tres niveles en una misma técnica, utilizando el concepto Henté, (manos cambiantes) pues la misma técnica puede ser utilizada tanto en ataque como en defensa. Es muy importante que la fuerza sea generada por la rotación de la cadera tronco y hombros, con una tremenda energía relajada y explosiva que cae con todo el peso en el momento del impacto. La relajación, expansión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku) así como la correcta concentración del hara son imprescindibles. Muchiken pertenece a un alto nivel del karate, gracias al impulso que el maestro Tatsuhiko Asai lo ha dado incluyéndolo en sus katas podemos evolucionar y comprender mucho más nuestro arte marcial.
El kata de Shotokan Seiryu pone de manifiesto magníficamente su uso con técnicas de Muchiken especialmente diseñadas para la defensa personal donde personas con poca fortaleza física pueden golpear con eficacia.
En el kata Seiryu utiliza fundamentalmente haito mawashi uchi, shuto uchi, mawashi furi uchi, tettsui uchi, uraken uchi, morote teisho uchi, etc que son combinadas con una gran fluidez y continuidad. Los ataques generalmente van precedidos de defensas con garre y tracción en tsukami uke, atacando a puntos vitales como garganta, nuca, oídos, y genitales. La riqueza en las variantes con una aplicación realista del kata utilizando muchiken waza es enorme, pues prácticamente todas las técnicas pueden ser empleadas como defensa y como ataque. En definitiva un gran kata con mucho contenido para su estudio que ofrece belleza y eficacia
J. Carlos Garrachón Merino
8º DAN RFEK

Muchos practicantes de karate Shotokan después de años de práctica siguen dudando y cuestionando el valor de los katas. Posiblemente sea porque no encuentran la relación entre kata y combate. En el karate Shotokan el kata es el medio para conseguir técnicas rápidas y potentes con posiciones sólidas y desplazamientos ágiles. Los objetivos de la práctica del kata pueden ser múltiples, así cuando el objetivo es el combate se denomina rinto-kata, cuando el objetivo es el fortalecimiento físico se denomina rentan kata, y cuando el kata es de demostración se denomina hyoen-kata.
En el rinto-kata es importante la aplicación realista del bunkai. Es posible que en las escuelas de Okinawa la aplicación del bunkai sea más directa que en el estilo Shotokan, pero el significado es similar, hay que interpretar el significado y aplicarlo de una forma práctica y eficaz. Lo importante es comprender el significado. También se deben aplicar adecuadamente las variantes de las aplicaciones técnicas, por ejemplo shuto uke que se encuentra en la mayoría de los katas shotokan, generalmente se utiliza de una forma demasiado elemental aplicando solamente el canto de la mano (por su definición), analizando los antecedentes históricos podemos comprobar que con esta técnica se podía atacar o defender, empujar, agarrar, así como utilizar todas las partes del antebrazo y mano, también puede bloquear o atacar al inicio y al final del movimiento (hente) y por supuesto ser utilizado como kamae. Que un kata funcione para el combate no depende de la escuela, en todo caso dependerá de la interpretación y entrenamiento que se de y por supuesto de la valía de cada persona. Decía el maestro Mabuni “La práctica de los kata produce rechazo en aquellos que no los comprenden”
En el rentan-kata el objetivo es el fortalecimiento físico, este concepto se puede llegar a malinterpretar, por ejemplo las posiciones características del shotokan, zen kutsu dachi, ko kutsu dachi , y kiba dachi hay quien las considera antinaturales y poco prácticas, sin embargo en shotokan la finalidad de zen kutsu dachi es el desarrollo de la potencia, en kiba dachi el desarrollo de la resistencia y en ko kutsu dachi el desarrollo del equilibrio.
Aunque los beneficios del kata son similares para todas las escuelas me referiré al karate shotokan , debido a las modificaciones que se hicieron en este estilo para que el maestro Itosu lo introdujera como educación física en las escuelas secundarias de Japón. Posiblemente la relación educación física y combate sea lo que mas confunde al practicante, al pensar que lo uno es incompatible con lo otro, en lugar de pensar que lo uno es complementario con lo otro.
El hyoen-kata a modo de peculiar danza guerrera es sin lugar a dudas la esencia de la técnica del karate-do. Los katas se ocupan de conservar la correcta ejecución y la tradición de las técnicas. Kata significa forma, en cierto modo sería como el molde de la técnica, se busca la máxima perfección mecánica y plástica, pues no podemos olvidar que se trata de un arte.
El hyoen-kata hay que diferenciarlo de shiai kata, aunque las características son las mismas, el objetivo es muy diferente. El kata no sólo debe considerarse desde el punto de vista estético, hyoen kata demuestra un arte marcial , se debe representar tanto la técnica como el sentimiento y su demostración debe adaptarse a la edad y nivel del practicante. Hyoen kata de contener los siguientes principios:saludo (rey), etiqueta (saho) concentración preliminar (yoi no kisin), línea de realización adecuada (embusen) ,correcto posicionamiento (tai no hoji) desplazamiento correcto (unsoku), velocidad adecuada (waza no kankyu)
respiración adecuada (kokiu), tiempo apropiado (hyoshi), forma de usar la fuerza(chikara no kiojaku), extensión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku)
J. Carlos Garrachón
8º DAN RFEK

LAS DEFENSAS QUE ATACAN
Por Carlos Garrachón, 8º Dan Shotokan RFEK
GO NO SEN O TORU significa: “la defensa igual al ataque”. UKE KIME ICHIJO quiere decir: “uke y kime son una sola figura”. Indican que la parada también puede ser utilizada con intención de atacar. Esto es denominado HENTE (manos cambiantes). Su aplicación constituye un karate de alto nivel. Dice el maestro M. Nakayama que estas defensas que atacan pueden llegar a constituir una técnica decisiva y las denomina KIME UKE WAZA.
En las defensas básicas se enseña a concentrar la fuerza siguiendo los mismos principios biomecánicos que los ataques, con objeto de proporcionar el máximo de potencia en su ejecución.
En jodan age uke, bajando el centro de gravedad se puede entrar por debajo del tsuki del oponente, y golpear con el antebrazo o con el codo bajo su axila. Esta defensa se conoce como FUMIKOMI AGE UKE.
SOTO UKE y SHUTO UKE, realizando un círculo amplio con el brazo que defiende, el puño o mano pueden golpear la cara o los ojos del adversario.
SHUT0 SOTO UCHI también se puede aplicar golpeando fuertemente en el bíceps del adversario, con objeto de paralizar este miembro, puede ser útil contra arma blanca, realizado con ambos brazos donde uno bloquea la muñeca y el otro ataca simultáneamente al bíceps (HEIKO SHUTO UKE).
TATE SHUTO UKE puede proyectarse avanzando frontalmente con la finalidad de bloquear a la vez que contraataca. Esta acción correctamente sincronizada y alcanzando al adversario en un ángulo de desequilibrio en la primera parte de su desplazamiento, puede derribarle fácilmente.
MAE UDE OSAE UKE se proyecta frontalmente de forma que anula el ataque antes de que este se realice, al tiempo que actúa como ataque, bien golpeando con el borde del antebrazo (Wan), el puño (tettsui), o con el codo (empi). Requiere un gran sentido del momento y de la anticipación.
TSUKI o NUKITE puede convertirse en defensa y ataque cuando entra deslizándose por el interior del brazo que ataca (HIJI TSURI UKE ). El brazo es contraído con el codo ligeramente al exterior que actúa como parada deslizante a la vez. Requiere menos fuerza que el fumikomi age uke, ya que aprovecha limpiamente la fuerza del oponente. Frecuentemente se muestra esta técnica dirigida hacia puntos vitales como los ojos o la garganta.
TSUKI GEDAN UKE se asemeja a gedan barai , pero utiliza la rotación de la cadera en el mismo sentido de la técnica con una trayectoria penetrante hacia el oponente, atacando con un potente tsuki que además bloquea su acción. Se puede apreciar esta aplicación en el kata Unsu.
JUJI GEDAN UKE se convierte en un ataque al actuar un brazo como defensa (gedan uke) y el otro como un ataque (tate tsuki). JUJI JODAN UKE puede actuar como ataque, cuando ambas manos en shuto juji uchi se dirigen a ambos lados del cuello del oponente.
MOROTE UKE actúa como ataque al avanzar fuertemente y bloquear a la vez que golpea con uraken en el rostro. Esta acción requiere un fuerte impulso hacia delante procurando que abdomen y glúteos colaboren fuertemente. Puede observar en el inicio del kata Bassai Dai.
KAKIWAKE UKE en caso de agarrón frontal puede atacar con doble shuto o con doble empi en el interior de los brazos del oponente.
Técnicas conocidas por UCHI WAZA ( teisho, uraken, tettsui, keito, haito, koken, shuto, seiriuto etc.) pueden usarse indistintamente tanto como defensas o como ataques.
J. CARLOS GARRACHON
8º DAN RFEK

El control de la distancia en el shiai kumite se hace imprescindible para la eficacia así como para que las técnicas sean puntuables.
La distancia es una relación dinámica que varía a cada instante. La agilidad y velocidad de los competidores decidirán la distancia adecuada en cada momento, de manera que el acierto o el fallo en esta tendrá un efecto decisivo sobre el resultado. Es importante analizar la profundidad de los desplazamientos del contrario para calcular con precisión nuestra distancia en ataque, en defensa y en contra, utilizando los desplazamientos como un medio táctico de ataque, defensa, esquivas, evasiones, engaños etc.
Combatir en la distancia corta solamente se recomienda si se sobrepasa al contrario en velocidad y experiencia. Los ataques en esta distancia deben realizarse de una forma explosiva y de una vez. Esta distancia se utiliza para presionar al contario y que este cometa algún error que podamos aprovechar. Tácticamente, la presión es aconsejable cuando vamos perdiendo, también cuando somos muy superiores en velocidad y técnica al oponente y ante oponentes pasivos que no responden a nuestros ataques, también cuando el oponente esta muy cansado y vemos dificultad en sus respuesta.
En general no es aconsejable buscar la anticipación a la acción del oponente cuando la distancia es muy corta, pero si es correcto intentar la anticipación a la intención buscando para ello los tiempos muertos, los desequilibrios y los ángulos y posiciones desventajosas para el oponente.
La distancia media es aquella en la que el oponente no nos alcanzará a menos que realice un desplazamiento sobre nosotros. Esta distancia nos tiene que permitir con un pequeño desplazamiento atacar y defender de forma eficaz, y esto es muy importante, porque muchas técnicas se pierden por defender saliendo demasiado lejos.
Con pequeños “botes”y desplazamientos podemos modificar las distancias y los ritmos, ganando y perdiendo constantemente terreno para confundir al contrario. Los pequeños desplazamientos en avance ganando terreno al contrario a menos que tácticamente se planee otra acción se utilizarán para coger la distancia y el momento adecuado para el ataque, y los pequeños desplazamientos hacia atrás se utilizarán para atraer al contrario dentro de nuestra distancia de forma que invitamos al contrario a que vaya avanzando hacia nosotros y en el preciso momento que el contrario levante su pie para coger la nueva distancia entraremos rápidamente con una técnica eficaz.
Con competidores que ante nuestros ataques se alejan demasiado, podemos intentar desplazarnos hacia atrás, tras una falsa acción de ataque a fin que el contrario avance y sorprenderle con una entrada rápida.
Desplazamientos largos modificando la distancia de media a larga nos permitirán realizar ataques simples o combinados así como fintas y engaños para crear aperturas. La distancia larga nos permite utilizar la anticipación a la acción que podemos aprovechar cuando el oponente va perdiendo y sabemos que tiene que venir, también cuando el contrario “telefonea” sus ataques y cuando el ángulo, posición y momento nos es favorable.
Engaños con aparentes evasiones nos permitirán cambiar repentinamente el desplazamiento para entrar con una anticipación a la acción. Esto es propio de competidores experimentados y racionales que buscan fríamente la oportunidad sin cometer errores.
Los desplazamientos laterales pueden ser muy útiles para colocarnos en ángulos ventajosos aprovechando los pequeños tiempos disponibles hasta que el contrario vuelve a coger el ángulo adecuado.
Ante competidores que atacan alocados y sin fundamento la anticipación a la acción con potencia y de inmediato es una respuesta adecuada, también la utilización de desplazamientos laterales y circulares puede ponernos en situaciones ventajosas fácilmente aprovechables.
J. Carlos Garrachón Merino
8º DAN Shotokan RFEK
Ki es una palabra japonesa que significa bio-energía, denominado Chi en china y Prana en la india.
En la forma de vida japonesa la palabra ki se vincula a múltiples expresiones que muestran distintos estados de la persona, la “impaciencia” (TANKI), “La enfermedad” (BYOKI), “el tiempo” (TENKI), “ el calor” (HINOKI, Vemos que el vocablo ki, parece tener una gran relación con el sentimiento y con las sensaciones. Se nos ha enseñado que el ki penetra en el cuerpo a través de la respiración, tomando conciencia en el hara como punto de equilibrio .
Ki WO NERU, significa ejercitar el propio ki, se concentra la mente en el hara y la respiración. Es cargarse de energía.
Ki NO NAGARE, significa circulación del ki. El cuerpo y la mente tienen que estar relajados, sincronizando la respiración y la acción de una forma fluida.
KI WO DASU, significa proyectar el propio ki. Pude comprobar esto con el maestro H. Kanazawa (fundador de Shotokan (S.K.I) el maestro Kanazawa me levantó por encima de su cabeza, me giró, y se movía sin aparente esfuerzo, como si cogiera a un niño de 10 kg. También pude comprobar la fuerza especial de su tsuki, aparentemente blando pero imposible de bloquear. También he podido comprobar la utilización del ki con el maestro Osamu Aoki, gran especialista y maestro de karate y bio-energía, y al que debo gran parte de mi formación en karate. Sabemos que los tsukis de los principiantes aunque aparentemente fuertes, despilfarrando energía y contracción muscular carecen de verdadera eficacia, algo que no deja de contrastar con los golpes suaves y blandos que ejecutan los maestros, pero que contienen una eficacia total.
Una vez dominada la parte biomecánica de las técnicas, debemos ser conscientes de nuestra respiración y nuestro hara, relajar el cuerpo y calmar la mente. El ki es algo natural que todos tenemos, solamente tenemos de dejarlo salir.
Juan Carlos Garrachón Merino
8º Dan Shotokan JKA - RFEK

ZEN SHIN , CHU SHIN Y ZAN SHIN
Es conocido en las artes marciales el concepto de Zan shin , el cual se define como terminación perfecta, sensación final o vigilancia al finalizar la acción. Menos conocidos pero no menos importante son los conceptos de Chu Shin y Zen Shin .
Zen Shin se refiere a la actitud y vigilancia antes de la ejecución y Chu Shin a la actitud durante la acción. Naturalmente es una actitud de Budo, es decir de arte marcial, pero que es obligado demostrarla también en la faceta deportiva.
Estos conceptos que en ocasiones se quedan en una representación teatral en las demostraciones técnicas deportivas, tienen un profundo significado de aplicación a todas las facetas y momentos de nuestra vida. El maestro Kanasawa nos explicó la importancia de aplicar zanshin al trabajo, al estudio, y a cualquier actividad. También insistió en la relación que el zanshin debe tener con de la actitud inicial (yoi) y la etiqueta (saho).
La observación de los acontecimientos en la vida diaria, así como de nuestros sentimientos, pensamientos y acciones, antes (Zen Shin) durante (Chu Shin) y después (Zan Shin) potencian nuestros sentidos y nos dotan de una conciencia firme que puede llevarnos al Fudo Shin es decir a la mente autocontrolada.
J. Carlos Garrachón
C.N. 8º Dan Shotokan RFEK

LAS VENTAJAS DEL KARATE SHOTOKAN
Aunque los beneficios del karate son similares para todas escuelas me referiré al karate shotokan especialmente, debido a las modificaciones que se hicieron en este estilo para que el maestro Itosu lo introdujera como Educación Física en las escuelas secundarias de Japón.
El karate es un deporte tan completo que puede decirse que no existe la preocupación por un desarrollo unilateral, en contraste con el desarrollo de los brazos de un remero o las piernas en un corredor, el karate implica casi por igual a todas las partes del cuerpo y esto puede considerarse uno de los mayores beneficios.
Otra ventaja para las personas con poco tiempo es que se puede practicar en solitario, en cualquier lugar y a cualquier hora. Las personas con poco tiempo no encontrarán un ejercicio tan completo como realizar un kata 5 ó 10 minutos,
Hay deportes que son más adecuados para hombres o para mujeres, el karate es apto para ambos sexos por igual, aportando feminidad y belleza al cuerpo de la mujer y fortaleza sin gran volumen muscular al hombre.
Muchos deportes no son aptos a determinadas edades. El karate puede ser practicado incluso por ancianos, pues hay una karate para cada edad y la intensidad del ejercicio la regula la propia persona a su capacidad. Con la práctica constante el cuerpo se va fortaleciendo y adquiriendo resistencia de una forma natural, en definitiva rejuvenece.
En el karate cada movimiento requiere un estado de concentración máxima, con el indudable beneficio que esto representa a nivel mental.
Cada ejercicio se realiza con un determinado tipo de respiración, esto produce calma, autocontrol, y sensación de bienestar.
Para concluir no se puede olvidar que el karate es un arte marcial, por lo que los conocimientos de defensa personal sin lugar a dudas proporcionan una agradable sensación de seguridad .
J. Carlos Garrachón Merino
8º DAN Shotokan RFEK

REISETU O MAMORI: Guardar respeto en el dojo
SHINKENUI NI TESSEYO: Esforzarse seriamente
SHINGI O OMONGI: Lealtad al profesor
JOJITSHU NI OBOREZU: Profesor y alumno no son lo mismo.
MUKIN SHOORI: El camino del exito no tiene ningún atajo
KARATE NI SENTE NASHI: En Karate no hay primer ataque
SHINGI ICHINYO: Espíritu y técnica son uno
HITO KATA SANNEN: Un kata tres años
KARATE DO ICHIRO: Karate un camino
IKKEN HITSSATSU: Matar con un golpe
SHIN GI TAI: Espiritu, técnica, cuerpo
KARA: Vacio (mente vacia)
« El Karate debe llevar el espíritu del Budo consigo. De otro modo, será utilizado para las peleas callejeras de mocosos y degenerará en algo que ocasiona más daño que beneficio. »
YOSHIKAWA Hideo
El kata de demostración debe contener los siguientes principios:
Saludo (rey)
Etiqueta (saho)
Concentración preliminar (yoi no kisin)
linea de realización adecuada( embusen)
Correcto posicionamiento (tai no hoji)
Desplazamiento correcto (unsoku)
Velocidad adecuada (waza no kankyu)
Respiración adecuada (kokiu)
Tiempo apropiado (hyoshi)
Forma de usar la fuerza(chikara no kiojaku)
Extensión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku)
Rítmo (chosi)
Dirección de mirada (chakugan)
actitud en la mirada (metsuke)
sentimiento (kokoro)
Correcta terminación (zanshin)
El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi que unió el estilo de Itosu y Azato, sus dos maestros quienes eran estudiantes de Sokon Matsumura, el estilo de Azato era Shorei, por parte de Itosu aprendió el estilo Shorin.
El nacimiento de su hijo Yoshitaka fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó el Kumite (combate). Mientras que su padre había colocado un mayor énfasis sobre el Kata. Yoshitaka desarrolló el combate libre de shotokan. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite, al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, culminando con el Jiu Kumite, también incorporó nuevas técnicas de pierna al estilo Shotokan
El 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro .
Después de la II Guerra Mundial y tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la JKA, (Japan Karate Association) siendo el maestro Nayayama el máximo impulsor por todo el mundo del estilo Shotokan.
Actualmente el karate Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo al ser uno de los estilos mas practicados y que mas alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y firmes con fuertes movimientos de caderas que otorgan gran potencia a las tecnicas.
J. Carlos Garrrachón
8º Dan Shotokan RFEK

Hoy día se ha avanzado mucho en el conocimiento técnico del karate, los estudios en biomecánica han ayudado enormemente a la comprensión de la técnica, sin embargo el karate no termina con la corrección en la forma, ni con la mejora en las cualidades físicas.
Mamoru es el primer nivel en karate, en este estadio el karateka aprende y observa su forma constantemente y se debe ajustar a ella rigurosamente.
Yaboru, es el siguiente nivel al que se llega tras largos años de entrenamiento. Significa liberarse de la técnica. El karateka practica karate siguiendo el sistema sin preocupación por la corrección técnica.
Hanareru se corresponde con el mas alto nivel en el karate, solamente los grandes maestros tras una vida dedicada al arte marcial alcanzan esta categoría en la cual trascienden de la forma y del sistema.
“GIJUTSU YORI SHINJUTSU” El espíritu esta por encima de la técnica.
J. Carlos Garrachón Merino
8º Dan Shotokan RFEK
REGLAS DE CORTESIA EN EL DOJO
1- El karateka será cuidadoso en cuanto a la limpieza e higiene de su cuerpo, uñas de las manos y pies, y procurará no llevar objetos como anillos, pulseras medallas, etc. que pudieran herir al compañero.
2- Al entrar y salir en el tatami saludará de pie y de cara al lugar donde se encuentre la fotografía del fundador.
3- Deberá entrar en el tatami antes que su maestro. Aprovechará estos momentos para tomar conciencia y relajar su espíritu.
5- Mientras el profesor explica, el alumno permanecerá muy atento, en una actitud correcta mostrando interés por lo que se está enseñando. Es una grave falta hacia el profesor no prestar la debida atención o mirar en otra dirección mientras este explica.
6- Todos los saludos, tanto los dirigidos al profesor como al compañero deberán guardar las formas y etiquetas correctas.
7- No se debe abandonar la clase sin una razón importante para hacerlo. Previamente se solicitará la autorización del profesor saludándole antes de salir.
8- Si el alumno desea hacer una pregunta al profesor irá a buscarle, evitando llamar su atención de lejos con gestos o señas con el brazo. Le saludará y hará su pregunta, y después de la respuesta volverá a saludarle (OUSS).
9- Durante la práctica es necesario guardar silencio. El hablar perturba el estado de concentración del resto de los alumnos. .
10- Evitar corregir y enseñar a los compañeros salvo indicación expresa del profesor.
11- La veteranía es un grado, por lo que se deberá respetar a los compañeros más antiguos por esta cualidad independientemente de sus habilidades físicas y logros deportivos.
12- Si durante la práctica se esta fatigado, no hay que detenerse, bastará con disminuir el ritmo y la intensidad .
J. Carlos Garrachon
8º Dan Shotokan RFEK
Dado que en los katas no existe un oponente real, es posible que olvidemos el sentido de la distancia y el sentimiento del significado de la acción. Por este motivo es necesario la visualización permanente del significado de la técnica, así como la concentración y el sentimiento en la ejecución. Antes, durante, y después de la acción debe manifestarse el sentimiento con la expresión de la mirada. Cada momento del kata debe expresarse con un metsuke correcto:
YOI NO KISIN METSUKE: forma de mirar en la concentración preliminar
CHOSAI METSUKE: forma de mirar según el ritmo
INYO METSUKE: forma de mirar según significado de activo, pasivo, ataque, defensa.
HYOSHI METSUKE: forma de mirar en el momento apropiado
CHIKARA NO KIOJAKU METSUKE: forma de mirar según la fuerza
WAZA NO KANKYU METSUKE: forma de mirar según la velocidad de la técnica
TAI NO SHINSHUKU METSUKE: forma de mirar según la expansión/contracción.
SUN DOME METSUKE: forma de mirar según la distancia de la técnica
Todos estos puntos reseñados deben coordinarse con una correcta dirección de la mirada (CHAKUGAN), una adecuada respiración (KOKIU), una etiqueta impecable (SAHO) y una terminación perfecta (ZANSHIN). Así mismo se debe distinguir el significado de cada parte del kata: combate (RINTO), fortalecimiento físico (RENTAN) o demostración técnica (HYOEN)
Los Maestros aseguran que el estado de la mirada revela fielmente el nivel de concentración y conocimiento del kata y por tanto el verdadero nivel y experiencia del practicante.
J. Carlos Garrachón Merino
8º DAN RFEK
Esfuerzo y constancia el la tercera norma de nuestro DOJO KUN. Una vieja semblanza nos indica que el karate es como un gran recipiente de agua hirviendo , el cual requiere de mucho tiempo para ser calentado, sin embargo una vez caliente una pequeña llama hace que no se enfríe, siempre y cuando esta llama actúe con constancia.
El esfuerzo y la constancia son algo imprescindible para el avance en el arte del karate, pero es innegable que lo es igualmente para conseguir cualquier logro importante en la vida.
El karate como arte marcial tradicional exige disciplina y dedicación constante y es imposible recoger frutos sin una constancia absoluta. La constancia debe entenderse como una práctica continuada y a este respecto nos decía el gran maestro Nakayama es preferible entrenarse dos días semanales pero todas las semanas que entrenarse todos los días durante largos meses y luego dejar varios meses el entrenamiento.
Con el paso de los años hay karatekas que por su constancia han recogido estupendos frutos y lamentablemente otros llevan años estancados debido a sus largos periodos de inasistencia a los entrenamientos.
Como karatekas debemos fomentar nuestra voluntad, esfuerzo y constancia sin olvidar el lema de nuestra escuela Budokan "CADA DÍA MEJOR"
J.Carlos Garrachón Merino
8º DAN RFEK

KOKORO
LA ESENCIA DE LAS COSAS
KOKORO puede traducirse por “ corazón” , “Alma” “ Esencia ”,” Mente” “ Sentimiento” y una gran cantidad de conceptos que sobrepasan el marco estrecho de las palabras.
En karate se dice MIZU NO KOKORO, que quiere se traduce por “ una mente como el agua”. Los antíguos maestros insistían en este concepto, que se refiere a la actitud mental. Así simboliza como el agua calmada refleja la imagen de los objetos a su alcance. TSUKI NO KOKORO significa “una mente como la luna”. Este concepto se refiere a la luna como ejemplo de luminosidad y tranquilidad, de manera que nos transmite un mensaje de actitud y concentración.
Con frecuencia alumnos y practicantes por sus habilidades físicas o logros deportivos se consideran en un gran nivel de karate. Posiblemente sepan el desarrollo mecánico de las técnicas, sin embargo KOKORO es un nivel avanzado que solo es posible comprender y sentir tras largos años de dedicación intensa. Es dificil transmitirlo con las palabras, pero más dificil aún es entenderlo sin poner en ello el alma y el corazón.
Sin el KOKORO toda la técnica del mundo no significa nada , y se quedará únicamente en una demostración de destreza física. La técnica es un primer escalón importante a superar, sin embargo a medida que esta se domina se hace necesario poner todo el sentimiento en la ejecución. Con el paso de los años el KOKORO aumenta y el concepto técnico va pasando a un plano secundario. Se entra en un nivel superior de sentimiento y conciencia de si mismo. Se podría decir que se penetra en la esencia de las cosas. El KOKORO impregna el espíritu de la persona y se transmite a todas las facetas de la vida.
El esquema Kanji para escribir KOKORO en japones se parece a un corazón prolongado por una arteria, como simbolizando el sentimiento y el amor.
J. CARLOS GARRACHON
8º DAN RFEK

Volver al principio »»»»
|
|